Desplome del sector industrial y del sector servicios en el primer trimestre del 2013, el primero cae un 6.5% y el segundo nada menos que un 10.2%. Son los datos que proporciona el INE y que a fecha de hoy recogen diversos medios de comunicación. España es una ruina en camino de empeorar
Ahora mismo los españoles sobrevivimos gracias a tres motores el turismo, la hipertrofiada maquinaría pública (que viene a ser en lo fundamental un agregado de gastos en administración, educación, sanidad y pensiones) y en menor medida el sector agroalimentario. El turismo mantiene una fuerte actividad, proporcionando en el pasado año 2012 la inyección de 31000 millones de euros netos del exterior. Las exportaciones agrícolas supusieron otros 18000 millones de euros. En cuanto al sector público funciona desde el años 2010 gracias a que lo continua financiando Europa, seguimos siendo incapaces de pagarlo y recurrimos a endeudarnos cada año un poco más. Desde el 2008 los inversores extranjeros extranjeros han abandonado España a su suerte y solo nos está prestando el Banco Central Europeo.
También conviene conocer el papel que juega el euro en el funcionamiento de cada uno de estos tres motores económicos que todavía dan de comer a los españoles. Quitarnos del euro seria cerrar la cuenta corriente que tenemos en el único banco en el mundo que está dispuesto a seguir prestándonos dinero, al menos de momento y aunque sea condiciones muy duras. Sin el euro el sector público tendría que cerrar, para abrir al día siguiente, más o menos, con la mitad de hospitales, pensiones y funcionarios. Con la que se montaría es dudoso que se pudiera abrir nada en toda España, ni tan si quiera un quiosco de prensa .
En lo que respecta a la agricultura aunque nuestras exportaciones se beneficiarían con una moneda mas débil y devaluada pero como somos también un importador de productos agrícolas por un valor aproximado de 9000 de euros cada año es bastante dudoso que el resultado final fuera positivo, en todo caso si hubiera una ganancia resultaría mínima.
En cuanto al turismo aquí en principio seria positivo prescindir del Euro, sin embargo el incremento no seria tan significativo por lo menos a corto plazo y ello porque el 90% de nuestros clientes de sol y playa son europeos y aquí tenemos una cuota que es muy difícil de mejorar porque es un mercado que tenemos saturado desde los años 70 con peseta, euro o cualquier otra moneda. Potencialmente y con un moneda devaluada estaríamos en condiciones de capturar remesas de turistas americanos, principalmente de la costa este, pero para ello entraríamos en competencia con México y el Caribe, en el mejor de los casos ese incremento de ingresos turísticos en ese mercado sería limitado y nunca inmediato, requiere campañas publicitarias prolongadas y plantear una guerra comercial a los grandes trust turísticos anglosajones, un asunto complicado en el que lo más seguro es que se pierda la disputa.
Así que proponer que hay que salir del Euro es como querer curar la gangrena de una pierna haciendo la amputación a la altura del ombligo. El problema no es el euro, gracias al euro todavía sobrevivimos y nuestra gangrena no la ha provocado la moneda europea sino el sistema político con sus estructuras económicas y sociales que se implantó a partir de 1978 en España. Si el Euro desaparece que es lo que desean los Estado Unidos e Inglaterra, seria el desastre definitivo para España que se convertiría en la Argentina del sur de Europa, pocas naciones se verían tan perjudicadas como la nuestra.
Otro peligro es que el núcleo económico europeo que es Alemania junto con Francia y los países prósperos menores como Holanda, Austria, o Bélgica decidan salvar a Italia y olvidarse de España, podemos darnos por perdidos y en este sentido el hecho de que concedan una prorroga de dos años para reducir el déficit del Estado abre al final de este periodo precisamente esa posibilidad.
¿Qué habría que hacer para conseguir que la economía española creciera, que surgieran empresas nuevas y nuevos sectores económicos, cómo aumentar nuestra producción industrial, cambiar la tendencia del sector de servicios y dar trabajo a millones de españoles ?. ¿Realmente esto se podría conseguir en la actual situación de recesión en Europa o debemos resignarnos con no empeorar todavía más y aceptar que nunca volveremos a ser un país prospero y que ni por asomo los españoles pueden disfrutar del bienestar que sí hay en otras naciones europeas salvo que se conviertan como ya está sucediendo en emigrantes?.
Sí que existe una política distinta para salir de la crisis que nada tiene que ver con el que esta haciendo el gobierno del PP, que es continuidad de lo que hizo el PSOE y que podríamos resumir en que para ellos “la crisis económica y el empobrecimiento son un precio asumible siempre que se salve el sistema político del 78, solo esto es prioritario” . Esa política que nunca hará el PP ni el PSOE, ni la izquierdas ni las derechas, pasa necesariamente por liquidar el sistema del 78 para salvar a la nación. De lo que hay que hacer y como hacerlo tratará otra entrada en este blog.
Deja una respuesta