Mientras el gobierno de derechas se ha quedado grogui al primer directo que le han lanzado los sindicatos en la calle, mientras los funcionarios y asimilados se transforman en indignados porque quieren hacerlos trabajar 30 minutos más al día, su jornada laboral es de sólo siete horas y no de ocho horas como el resto de los trabajadores, jornada que además en julio, agosto y septiembre se reduce a sólo 6 horas de trabajo…¡6 horas de trabajo o de lo que hagan!; mientras la señora esposa de un minero pedía dinamita para venir con ella a Madrid, se ve que a falta de los 500 millones de euros de los impuestos que detrajo de las agotadas arcas del estado Zapatero para financiar ilegalmente a la empresas del carbón; lo de que es ilegal lo dice la Intervención General del Estado en su informe anual del pasado año 2011; mientras todo esto sucede en España se han agotado los bancos de alimentos y las grandes cadenas comerciales y las empresas alimentarias desde hace meses han dejado de suministrar gratuitamente.
El gobierno ante la situación ha solicitado ayuda de la Unión Europea para el próximo año 2013. El cálculo es que en España unos dos millones personas tendrán que utilizan esos bancos de alimentos para poder comer cada día. Parece que a ninguno de ellos les va preocupar demasiado que le puedan retirar la paga extra de navidad pero si que cuando acuden a un comedor social no tengan ni un triste plato de sopa que echarse al cuerpo. En total Europa va suministrarnos gratuitamente 68000 toneladas de alimentos. La noticia que ha pasado casi desapercibida era recogida por ABC y protagonizada por el ministro de Agricultura el señor Arias Cañete que presentaba ante los medios de comunicación el programa europeo de rescate alimentario el día 18 de julio que casualidad, la fecha del alzamiento.
Franco después de ganar la guerra se encontró una España destruida, empobrecida y hambrienta, no había suficientes alimentos para dar de comer a la inmensa población que se concentraba en las grandes capitales de lo que fué la zona roja, Madrid, Valencia, Barcelona. Y como al poco de terminar nuestra guerra comenzó la segunda guerra mundial toda la ayuda de nuestro aliados italianos y alemanes se desvaneció antes de poder hacerse realidad. Se impuso la cartilla de racionamiento para todos los españoles sin distinción de vencedores o venidos, se creo la Comisión Nacional de Abastos responsable de adquirir, almacenar y repartir los alimentos. Empezó a desarrollar la Sección Femenina su extraordinaria labor a través del Auxilio Social para dar comer a millones, sí a millones de niños desnutridos. Había que recuperar como fuera la producción agrícola ya que era imposible recurrir a la compra de alimentos en el exterior, en este logro ocupó un papel destacado el Servicio Nacional del Trigo, impulsado y dirigido por el jonsista Dionisio Martín Sanz que ha mediados de los años cuarenta logró duplicar la producción de cereales respecto de la época republicana y convertir a España en los años sesenta de endémico importador de cereales en un exportador mundial.
Hoy he escuchado esta mañana en la radio decir al historiador Pio Moa que aquella generación de españoles que ganó la guerra y después sacó adelante España durante la posguerra se enfrentó a unas circunstancia infinitamente más difíciles que las que se dan en la actual crisis, sin embargo aquella generación mandada por Franco si estuvo a la altura de aquellas dificultades, opinaba el historiador que por contra la actual clase política no da la talla.
Ahora que España es una economía enferma y que la prosperidad de nuestro pueblo se va día a día por el sumidero de esta crisis, conviene saber que la convergencia de la economía española con las naciones más ricas de Europa alcanzó su máximo con Franco y no con la democracia, incluida la presidencia de Aznar. En el ultimo año del régimen en 1975 el Indice Económico de Convergencia con Europa era 0.81. Este valor da cuenta de la riqueza nacional respecto del indice de valor 1, que representa la riqueza promediada de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia , Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Con Franco la riqueza nacional aumentó de forma continua y constante, de modo que este indicador matemático creció años tras año desde el valor 0.58 de 1959 hasta el máximo citado de 0.81 de 1975. Con la democracia el indice de convergencia respecto de Europa desciende año tras año y tan sólo repunta durante los años de Aznar donde se recupera hasta alcanzar un valor estimado entorno a 0.76, en cualquier caso muy inferior al de la época de Franco. Tan solo añadir que para quien quiera ampliar la información sobre este Indice de Convergencia Económica con Europa puede empezar leyéndose este artículo del profesor Roberto Centeno,
http://robertocenteno.wordpress.com/2008/05/17/con-franco-la-economia-iba-mejor-con-perdon/
Texto que data del 2008 y que ningún medio de comunicación quiso publicar en su momento.
Deja una respuesta